«El proceso de transformación digital de una empresa parte de la necesidad de rentabilizar su operativa e implica obligatoriamente análisis, inversión y formación. Digitalizar no significa convertir un documento en papel en un pdf escaneado, sino en convertir un papel en un formulario online, donde los datos queden siempre almacenados en un alojamiento seguro, para que sean utilizados en cualquier momento, y puedan analizarse o combinarse a través de aplicaciones y herramientas con otros datos que permitan mejorar la productividad y las labores cotidianas de una organización».
En primer lugar, para digitalizar una compañía se requiere un análisis de todos los procesos que se desarrollan en la misma. «Esto no quiere decir que haya que cambiarlos todos, en absoluto, implica que es necesario analizarlos para saber dónde se puede ser más eficiente y así mejorar. El ejemplo más claro lo encontramos en los bolis BIC. Si funciona, se mantiene».
«La transformación implica mejorar algo que ya existe»
«Debemos tener claro que para transformar una empresa en digital se requiere una fuerte inversión inicial a la hora de disponer de las herramientas y soluciones necesarias, una inversión que a largo plazo es recuperable, pues la principal ventaja de esta evolución es precisamente la productividad… Adicionalmente disponemos de datos pormenorizados de todo el proceso lo que nos permite adelantarnos a los problemas y explotar los datos para obtener ahorros en el proceso de compras y aprovisionamiento».
«Además, se requiere formar a toda la plantilla, primero para que entiendan la digitalización como parte de la cultura empresarial, la forma de trabajar y para que sean conscientes de que la digitalización no elimina puestos de trabajo».
«Las empresas son personas, si las personas a todos los niveles no creen en esta transformación digital, no será viable”. La dirección debe de creer en la necesidad de transformar una empresa en digital para que sea más rentable, productiva y por tanto, competitiva en el mercado».
Estas líneas han sido extraídas del Data Strategy Talks de, Vicente Antonio Iborra Llamas, Responsable Territorial de Aprovisionamiento para la Comunidad Valenciana en Hidraqua, del Grupo Agbar, el pasado mes de junio.
Si quieres saber más sobre los casos de éxito dentro del área financiera que pudimos conocer de la mano de Vicente Iborra, te invitamos a acceder a la grabación completa de la jornada, cumplimentando el siguiente formulario.
Recuerda que también puedes acceder a la grabación de las sesiones anteriores en nuestra web:
Carlos Valbuena, Marketing Manager de Chocolates Valor en el webinar «Análisis de datos o creatividad, ¿qué prima en el lanzamiento y comunicación de nuevos productos?».
Héctor Mateos, Data Scientist en BBVA Next Technologies, con la sesión «People Analytics. Estrategia de datos para impulsar y medir la motivación en BBVA Next Technologies».
Iñaky Bau, Director Corporativo de Marketing de Palladium Hotel Group, en el webinar «Nuevo modelo de analítica de marca ¿Cómo medir la eficacia de una estrategia de branding?».
José Carlos Bermejo, Head of Data & Analytics de Air Europa, impartió la sesión «Cómo definir y ejecutar tu estrategia de datos».
Anna Buron, Senior Data Governance en adidas, en su sesión «Data Strategy & Governance. Claves para definir y activar una estrategia de datos que ayude a mejorar los resultados de negocio en el sector retail».
Antonio Andrés, que impartió la sesión «La gestión de datos en tiempos de crisis. El Rol del Data Strategist».
Beatriz Moreno, Responsable de Gobierno del Dato de Naturgy, con el webinar «Los «musts» de la estrategia de datos».
Cristina Sánchez, Sr. Project Manager, Finance Operations en Glovo, en la sesión «Operaciones financieras: Cómo los datos te pueden ayudar a maximizar resultados con el mínimo esfuerzo».
Alejandro Castillejo, Head of Innovation, y Tomás Trenor, Head of Business Intelligence and Advanced Analytics. En esta sesión «Aportando valor real con datos. Dos casos de éxito de Sanitas».
Mario Fontán, CMO de BigBuy, con su webinar titulado «KPI´s que utiliza un director de marketing en la toma de decisiones».