PREPÁRATE PARA
LA PROFESIÓN DEL FUTURO
PREPÁRATE PARA LA PROFESIÓN DEL FUTURO
8 Pasos para transformar tus datos en información (Parte I)

Uno de los elementos diferenciadores del Programa Superior Data Strategist es que no ponemos el foco únicamente en la parte técnica sino que sabemos lo importante que es la aportación de valor del Data Strategist a la organización por medio de la estrategia en cada una de las áreas que componen la misma.

Es por ello que contamos con un módulo en exclusiva a profundizar en ello por medio de sesiones en las que nos adentramos en: el sector retail y su idiosincrasia, las operaciones logísticas, el área comercial, la gestión de personas, el marketing y el marketing.

Finalizando este bloque del programa denominado «El rol del Data Strategist en las diferentes áreas de la empresa», contamos con Marc Mateo quien imparte la sesión de estrategia trasladando además todo su conocimiento y expertise en posiciones de notable responsabilidad dentro de grandes marcas y compañías multinacionales.

Centramos esta publicación en uno de los interesantes temas abordados por Marc en su clase: la transformación de datos en información. Para ello, vamos a profundizar en los 3 primeros principios para, en una posterior publicación descubrir el resto.


CÓMO TRANSFORMAR DATOS EN INFORMACIÓN


  • ¿Estamos planteándonos las preguntas adecuadas? El hecho de que el volumen y acceso a los datos nunca antes hubiera sido tan fácil como ahora nos llega a suponer un verdadero hándicap en las organizaciones.

    Para ello, nos contaba Marc, que traslada contantemente a su equipo la necesidad de realizarse las cuestiones adecuadas antes de meterse de lleno en los datos o empezar a trabajar con las diferentes herramientas que tienen a su disposición para el tratamiento y análisis de los datos.

    ¿Qué quieres contestar? ¿Cuál es la hipótesis a rebatir? ¿A qué pregunta hay que dar respuesta?
  • Los datos per se no aportan valor. ¡Busquemos un comparativo! Hemos de tratar de ir, en la medida de lo posible, siempre al fondo de la cuestión.

    ¿Qué información nos aporta el hecho de, por ejemplo, haber crecido un 10% en el último ejercicio? Podemos pensar que es un dato muy positivo, pero ¿cuánto crecimos en el periodo anterior? ¿cuál era nuestra previsión de crecimiento? ¿cuánto ha crecido la competencia?

    Solo si ahondamos en los datos y nos valemos de comparativos podremos saber si nuestros datos son positivos o negativos y, a partir de ellos, trazar los planes de acción pertinentes.
  • El marco temporal y el enfoque son cruciales.

    Escoger bien el marco temporal a analizar es muy relevante. Podemos realizar multitud de análisis: semanales, mensuales, trimestrales, acumulados del año… para conocer qué ha ocurrido en esos periodos de tiempo.

    En palabras de Marc, cuanto más corto es el espacio de tiempo, menos fiables son esos datos.

    Nos pone el ejemplo de cuando en su departamento analizan las ventas semanales y comprueban que, por ejemplo, han sido muy buenas en relación a la misma semana del ejercicio anterior. Pero entonces entra en juego otro tipo de información y es que esa misma semana del año pasado estuvo lloviendo a mares, fue festivo en algunas ciudades o hubo un problema de rotura de stock, por ejemplo. Información que, sin lugar a dudas, influye en las ventas.

    El milagro del cambio de hoja en el calendario. Además, nos cuenta que, en su experiencia, dentro de las empresas, tendemos a fijarnos tanto en las comparativas año a año que a veces perdemos el foco de lo que está ocurriendo en estos momentos.

    Lo que nos puede llevar a no ser tan eficientes como deberíamos en la detección de problemas. Por ello, recomienda plasmar los datos linealmente, de modo que, de un vistazo, podamos observar y analizar la evolución real a lo largo del tiempo.

Estas líneas no son más que un breve resumen de uno de los apartados abordados en la sesión impartida por Marc Mateo, Revenue Growth Management & Insights Director en Coca-Cola European Partners, dentro del Módulo «El rol del Data Strategist en las diferentes áreas de la empresa».

Si no quieres quedarte atrás y estás dispuesto a aprender y/o reciclarte para optimizar los resultados de tu empresa (o los tuyos propios), no lo dudes más y contacta con nosotros. 

¡Certifícate con nosotros y lleva a tu empresa al siguiente nivel! Reserva ya aquí tu plaza para la 3ª edición cuyo comienzo tendrá lugar en el mes de abril de 2021.