PREPÁRATE PARA
LA PROFESIÓN DEL FUTURO
PREPÁRATE PARA LA PROFESIÓN DEL FUTURO
Indicadores con los que trabaja el Data Strategist en transporte

Dentro del paraguas del Programa Superior Data Strategist, hemos tenido la ocasión de descubrir la relevancia que tiene el Data Strategist desde el punto de vista del Supply Chain de la mano de María Serrano, Supply Chain Controller en una empresa líder del sector textil a nivel internacional.

En una publicación anterior pusimos el foco en conocer la metodología Lean Manufacturing, fundamental en este departamento, además de descubrir el espíritu Kaizen, que significa «cambiar para mejor», y los 7+1 desperdicios.

Hoy, vamos a centrar el post en desgranar los principales indicadores o KPIs con los que ha de trabajar, día a día, el Data Strategist en el transporte de mercancías.

Un KPI es un indicador que nos aporta información.

Por eso, en el caso del transporte, existen cuatro elementos principales con los que se montan, a posteriori, los indicadores de mayor relevancia. Estos elementos principales son:

  1. Coste
  2. Unidades que podemos mover
  3. Metros cúbicos que ocupan esas unidades
  4. Kilogramos que pesan las mismas

A partir de los anteriores, podemos desglosar los indicadores en:

Indicadores de gasto

  • Coste por unidad
  • Coste por metro cúbico
  • Coste por kilogramo

Indicadores de eficiencia

  • Porcentaje de aire que va dentro del packaging
  • Unidades por metro cúbico

Con independencia de que hay compañías que los explotan más y otras menos, no podemos negar que estos indicadores de eficiencia, con un adecuado aprovechamiento de las economías de escala, suponen una enorme oportunidad de ahorro de costes.

«Los indicadores de eficiencia tienen muchísimo más recorrido que la propia negociación de precios y tarifas, en situaciones «estables» en el mercado del transporte».

¿Cómo podemos interrelacionar los indicadores anteriores?

  1. Origen – destino
  2. Medio de transporte
  3. Fecha o temporalidad
  4. Tipo de producto

Otros indicadores importantes de transporte

Por supuesto, los indicadores para el transporte de mercancía van mucho más allá de los meramente económicos.

A los anteriores indicadores de eficiencia, hemos de sumar los de eficiencia en el envío, más a nivel interno, como lo son el porcentaje de llenado del contenedor o el tanto por cien de envío directo, dónde hemos de considerar otros aspectos tan relevantes como los kilómetros promedio que recorre la mercancía, si es o no la ruta más eficiente…

Tampoco pueden faltar los indicadores de calidad dónde hemos de encontrar un balance entre la reducción de costes y la excelencia en el servicio.

En este apartado destaca María el % de unidades que han llegado con retraso y el tanto por cien de envíos que han fallado (han llegado con retraso, se han perdido, etcétera). Debiendo, además, adentrarnos a analizar si el fallo se ha debido a un problema interno o externo, con qué compañía de transporte ha ocurrido, bajo qué circunstancia, etcétera.

Cerrando el póker de indicadores básicos con los que trabajar en transporte, nos habla de la sostenibilidad con indicadores como:

  • TnCo2eq. Que viene a ser un cálculo de la huella ecológica en toneladas de Co2 equivalente, dónde juegan un papel muy importante el tipo de transporte utilizado, el combustible del mismo, los kilómetros recorridos, el peso de la carga…
  • grCo2eq por unidad. Son los gramos de Co2 equivalente que generamos por mover cada unidad
  • grCo2eq por kilogramo. los gramos de Co2 equivalente que generamos por kilo. De cara a conocer si pesa más o menos y si esto está influyendo
  • Kilómetros por unidad. Es decir, la distancia que ha de recorrer la mercancía antes de ser vendida
  • Porcentaje de metros cúbicos que se mueven en energía limpia, por ejemplo con proveedores que cuentan con flota de vehículos ecológicos con los que distribuyen en última milla.

Estas líneas son solo unas pinceladas de parte de la sesión impartida por María Serrano, Supply Chain Controller en una empresa líder del sector textil, dentro del Módulo «El rol del Data Strategist en las diferentes áreas de la empresa».

Si no quieres quedarte atrás y estás dispuesto a aprender y/o reciclarte para optimizar los resultados de tu empresa (o los tuyos propios), no lo dudes más y contacta con nosotros. 

¡Certifícate con nosotros y lleva a tu empresa al siguiente nivel! Reserva ya aquí tu plaza para la 3ª edición cuyo comienzo tendrá lugar en el mes de abril de 2021.

Imagen extraída de Freepik.